top of page

EL TATUAJE POLINESICO...CUERPO Y ARTE

  • Rodrigo Uri
  • 15 ago 2013
  • 5 Min. de lectura

Los invito a leer uno de mis artículos publicados en la revista "El Arado" de la Asociación Nacional de Folklore de Chile - ANFOLCHI.

El tatuaje polinésico…cuerpo y arte

(Rodrigo Uri)

Los rostros y las formas del cuerpo poseen el sello distintivo de cada cultura, pero también muestran nuestro sello individual. El cuerpo habla por nosotros mismos y por nuestros antepasados e irradia un mensaje a nuestros semejantes.


A lo largo de toda la historia humana, y a través de todas las culturas del mundo, el hombre ha mutilado, desfigurado, escondido, adornado y pintado su cuerpo. A pesar que éste posee por sí solo una gran expresividad y poder comunicacional, el hombre a través de su maquillaje, ha ido resaltando y escondiendo sus rasgos, potenciando sus sentimientos y creencias.


Aparentemente, la Polinesia posee la tradición tatuadora más amplia del mundo. Las diferentes tribus utilizaban esta práctica como ornamentación corporal, sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido social. El tatuarse comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedase región del cuerpo libre de los pigmentos. Más allá de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto más tatuado estaba alguien, más respeto se le debía.


De manera particular, los maoríes utilizaban el tatuaje para la batalla. Los dibujos que llevaban en la piel contribuían a su famosa estrategia de asustar a sus enemigos. En la sociedad tahitiana antigua prácticamente todos los individuos, a partir de la pubertad, eran tatuados.


La práctica de tatuar se desarrolló durante miles de años y alcanzó un punto culmen con el perfeccionamiento de motivos geométricos. Los diseños simbólicos del tatuaje se utilizaban para expresar la identidad y la personalidad e indicaban el rango social, jerarquía, madurez sexual y la genealogía.


Según la mitología polinésica, los 2 hijos del Dios de la Creación Ta'aroa enseñaron el arte del tatuaje a los humanos. Este arte era considerado tapu, es decir sagrado y reservado a los iniciados. Era practicado por chamanes (tahua) vueltos maestros en los rituales religiosos, el significado de los diseños y en la técnica de este arte. Los diseños y su posición en el cuerpo eran determinados por la genealogía, el rango en la sociedad y las realizaciones personales de cada individuo. Los candidatos al tatuaje debían someterse a un período de purificación que incluía varios días de ayuno y de abstinencia sexual1 .


Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano “Ta Tau”, que significa marcar o golpear dos veces (en referencia al método tradicional de aplicar los diseños), se incorpora al español a través del francés, tatouage. Los marineros que viajaban por el Pacífico encontraron a los samoanos, y quedaron fascinados por sus tatuajes. Equivocadamente tradujeron la palabra “Ta Tau” como tatuaje.


Pero…existían estas prácticas en Rapa Nui?


Desde que arribaron los primeros europeos a la isla, quedaron sorprendidos por la gran variedad de tatuajes y pinturas con que los Rapa Nui adornaban sus cuerpos. “Las mujeres están generalmente pintadas de un color rojo encendido que es más vivo que el que nosotros conocemos” Dice Bahrens2 en sus escritos.


En Rapa Nui el "Ta Tau" tuvo la misma importancia espiritual que en las otras islas del pacífico. Su principal diferencia radicaba en los dos mundos paralelos existentes en la realidad isleña. El "Po" era el mundo donde habitaban los espíritus de los antepasados, los dioses, el lugar donde se podía conseguir "Mana", sabiduría. El "Kainga" era la realidad latente en donde vivían los humanos y los otros seres vivos. Los sacerdotes y dignatarios eran más tatuados que el resto de la población, eso, aparte de ser un símbolo jerárquico, se realizaba para estar más cerca del "Po" y así conseguir beneficios divinos. Los tatuajes pertenecían al "Kainga" y por ende no podían pasar hacia el otro mundo, cuando una persona fallecía, se convertía en espíritu y su alma viajaba al "Po", entonces su cuerpo se dejaba secar frente a un "Ahu" hasta que los tatuajes desaparecieran...luego se le sepultaba.


De acuerdo con la mitología polinésica, Tohu era el dios del tatuaje (Hijo de Ta’aroa), quién creó los diseños y los colores que más tarde los Rapa Nui dibujarían e imprimirían en su piel. En esta remota y bella isla de Polinesia, Heru y Patu3 fueron los primeros hombres que pusieron en práctica el arte del tatuaje.


Los “Ivi Atua” y los astrólogos determinaban las fechas durante las cuales los “Maori Takona” o expertos tatuadores, podían ejercer su actividad y de acuerdo con el consentimiento de los” Ariki Mau”; de esta manera el “Ta Tau” podía encarnar el mana o poder sobre natural y actuar como receptor y catalizador de la fuerza divina una vez garantizado el adecuado fluir entre las energías del hombre y las del cielo. Los tatuajes eran realizados por maestros expertos que eran iniciados a partir de muy temprana edad y cuya formación finalizaba con la llegada a la edad adulta.


Elaborados con huesos de peces o humanos los hui o peines disponían de dos puntas; empleándose para realizar el tatuaje que se desarrollaban en un doloroso, lento y largo ritual4 .


Símbolos representados en los tatuajes


Los símbolos que se utilizan en los Takona son representativos de la isla, del mar, del cielo, de la tierra, de espíritus, de leyendas, de mitos, de cantos, petroglifos, etc. Cada uno de ellos, o en conjunto, identificaban a una persona, le daban jerarquía o rango social.


Entre los más utilizados podemos destacar dibujos como:

• Flores (Fitomorfo)

• Make Make: Dios (Antropomorfo/ Ceremonial)

• Manutara: Gaviotín (Zoomorfo)

• Gastronomía (Fitomorfo)

• Peces (Zoomorfo)

• Aves (Zoomorfo)

• Tortugas (Zoomorfo)

• Lagartijas (Zoomorfo)

• Moai (Obj ceremonial)

• Komari: Bulba de la mujer (Antropomorfo)

• Figuras de las tablillas de Rongo Rongo (Figuras ceremoniales)


El tatuaje en general recibía el nombre de Takona, pero tenía una denominación especial por cada parte del cuerpo en el que se encontraba. Se tatuaban el cuerpo completo, incluso en los genitales.


Así, sus nombres eran:

• Rima Kona: En el dorso de la mano o muñeca.

• Retu: En la frente. • Matapea: Bajo los ojos.

• Pangaha’a: En las mejillas. • Pare: En los brazos.

• Humu: En muslos y/o pantorrillas.

• Tu'u haino ino: En la espalda y nalgas.


Además del Tatuajes, se pintaban de forma exagerada todo el cuerpo. Los colores se obtenían de diversas maneras, pero la más común era una tierra de color rojizo llamada kiea, de las que hasta hoy en día, existen diversas depósitos diseminados por la isla. Thompson, en su libro “Te Pito o te Henua”5 muestra en detalle el cuerpo de una mujer tatuado y que presenta una mayor complejidad en el trabajo, en comparación a los observados en los hombres.



1) Historia del Tatuaje Polinesio. www.tahititatou.com

2) Acompañante de Roggeween en el viaje que descubre la Isla, en 1722.

3) Personajes de la Tradición Oral pertenecientes a la cultura Rapa Nui.

4) En 1911 sólo 4 mujeres Rapa Nui estaban tatuados de forma tradicional…en 1930 2 seguían vivas. 5 1886, William J. Thompson “Te pito o te Henua”



 
 
 

Σχόλια


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
Recent Posts

© 2015 by EnRedArte 

bottom of page