top of page

KAI KAI: MAS QUE UN JUEGO DE HILOS

  • Rodrigo Uri
  • 15 may 2013
  • 3 Min. de lectura

Los invito a leer otro de mis artículos publicados en la revista "El Arado" de la Asociación Nacional de Folklore de Chile - ANFOLCHI.

Kai Kai: Más que un juego de hilos

(Rodrigo Uri)

Desde tiempos inmemoriales los pueblos originarios y las comunidades locales han sido los grandes depositarios de conocimientos y recursos tradicionales, muchos que han desaparecido por completo y otros que se siguen manteniendo en completa vigencia.


Hablamos, entonces, de patrimonio cultural inmaterial, que incluye los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de forma oral; junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que las comunidades, grupos o individuos reconocen como parte de su patrimonio cultural. Este patrimonio inmaterial se transmite de generación en generación y es recreado de forma constante por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia.


La primera referencia clara sobre el tema de los Kai Kai, la aborda Mac Millan-Brown (1924) quien señala en un capítulo sobre estos juegos de cuerdas que “Uno de los universales pasatiempos de la humanidad ha sido guardado por generaciones de niños hasta el día presente, el de las “cunitas”, o como se llama en la Isla de Pascua “Kai Kai”. Una variación del “ai” o “Whai” de otras islas de la polinesia1 .


Entonces podemos deducir que estos juegos de hilos son conocidos en gran parte del mundo, y constituyen un pasatiempo universal. Sin embargo es en Rapa Nui en donde, estos “Juegos” alcanzan un significado más profundo y misterioso de lo que nosotros conocemos.


Otro análisis más descriptivo es el que realiza Alfred Matraux señalando que los infantes salmodian pequeñas composiciones mientras hacen “juegos” de hilos. Sin embargo llama al ejecutante de esta acción como “artista”: “Los juegos de hilos, tan comunes en todo el mundo, se hallan en vías de desaparición, pero en otro tiempo constituían una diversión que gozaba de gran boga entre los pascuenses. Las figuras obtenidas al cruzar convenientemente los hilos representaban sanitarios, objetos de uso doméstico, pájaros, lugares geográficos. Frecuentemente servían para ilustrar una leyenda, y el poema que se les asociaba, formaba parte del texto de un cuento. (…) La mayor parte de los poemas de que se acuerdan los indígenas actuales, son los que se relacionan con estos juegos de hilos. Durante la recitación, el artista se balancea rítmicamente cada vez que ha logrado producir una de esas figuras fugitivas.”2.


Si clasificamos esta forma de tradición oral como “juego”, estaríamos restándole importancia a esta práctica, ya que no sería trascendental sino más bien una práctica infantil, cuyo objetivo sería el “entretener”.


Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra juego significa “Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde” y proviene del verbo jugar que, a su vez significa “Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse”.


Entonces un Kai Kai consiste en realizar con las manos figuras con una cuerda cuyo resultado es una imagen y que recuerdan una historia. Sólo en Rapa Nui estos juegos de hilos son acompañados siempre de un “Pata’u ta’u” (recitado que relata una historia), sirviendo para darle una mayor expresión al rico arte polinésico de la tradición oral y las manifestaciones poéticas.


En otro punto, estos “juegos” también fueron usados como mecanismo de instrucción por medio del cual se adquirían conocimientos sobre las ciencias y la magia, que podían influir sobre la naturaleza y la conducta de los hombres.


Analizando los datos entregados con anterioridad, podemos observar que nos encontramos frente a una manera de “hacer cultura”. Cultura que, como término no era conocido en la antigüedad, pero que se fue transmitiendo de generación en generación hasta convertir a este sencillo “juego” en parte de la identidad Rapa Nui y de su patrimonio Intangible.



1) Macmillan Brown John, The Riddle of the Pacific, citado en Campbell, p 414.

2) Métraux, Alfred. 1950. La Isla de Pascua. Editorial Fondo de Cultura Económica: Sección de obras de antropología.


 
 
 

Commenti


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
Recent Posts

© 2015 by EnRedArte 

bottom of page